En 1848, Phineas Gage sobrevivió a un terrible accidente que hizo que una barra de hierro se incrustase en su cabeza tras una explosión. A pesar de todo, sus funciones vitales se conservaron casi intactas y se convirtió en uno de los casos más famosos de la neurociencia, ya que el accidente había destruido una parte importante de su lóbulo frontal izquierdo y, sorprendentemente, los daños habían cambiado radicalmente su personalidad y su comportamiento, hasta tal extremo que "parecía otra persona", según contaban sus allegados.
Durante muchos años, los científicos han estudiado y debatido sobre la localización del daño cerebral de Gage y sus efectos. Ahora, por primera vez, investigadores de la Universidad de California (EE UU) han accedido a imágenes cerebrales obtenidas mediante tomografía que se habían extraviado hace una década y las han usado para reconstruir los daños causados por el accidente en tres dimensiones. Según cuentan en la revista PLoS ONE, lo que han encontrado es que el 4% de la corteza cerebral fue seccionada, y que más del 10% de la sustancia blanca del cerebro de Gage resultó dañada. La sustancia blanca está formada por fibras que se encargan de conectar unas regiones cerebrales con otras, lo que nos permite razonar y recordar, y el hecho de que mucho de ese “cableado neuronal” desapareciera podría explicar por qué el comportamiento de Phineas Gage cambió de la noche a la mañana. En concreto, en el caso de Gage, la zona de materia blanca perdida es la que conectaba su corteza frontal izquierda con el resto del cerebro.
Casos como el de Phineas Gage -cuyo cráneo se conserva actualmente en la Escuela Médica de Harvard- ayudan a los investigadores a cartografiar el cerebro y a entender cómo está ligado el “mapa neuronal” a las distintas funciones que desempeña nuestro órgano pensante.
Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas. Albert Einstein
lunes, 21 de mayo de 2012
Logitech Cube, un ratón cúbico especial para presentaciones
La marca suiza de periféricos Logitech ha presentado este 2012 un extraño ratón que no ha dejado indiferente a los amantes de las nuevas tecnologías. Es extremadamente pequeño, tiene forma de ortoedro (como una especie de caja de cerillas) y está especialmente diseñado para transportarlo de un lado a otro y realizar presentaciones más cómodamente.
Lo primero que llama la atención es su reducido tamaño al que cuesta acostumbrarse. Sobre la mano ni siquiera ocupa la palma entera y, al funcionar sin cables gracias a un receptor de señal conectado en el puerto usb del ordenador, se mimetiza fácilmente con otros objetos del escritorio.
A nivel de botones destaca que no se encuentran alineados en paralelo, como ocurre habitualmente en otros ratones, sino que el botón izquierdo se encuentra delante y el derecho detrás. Aunque al principio es realmente extraño de utilizar, al final resulta igual de cómodo que en otros ratones. Por otro lado la típica rueda de scroll de los ratones convencionales se encuentra directamente sobre la zona superior del "Cube" gracias a su superficie táctil y su tecnología Flow Scroll que produce un desplazamiento similar al de los teléfonos táctiles
Todas estas características unidas al sensor de movimiento que permite desplazar el ratón sobre cualquier superficie (incluso tras un pequeño entrenamiento se puede mover con el dedo) hacen de este dispositivo el aliado perfecto para los adictos a las presentaciones.
Por último, el sistema de recepción de la señal incluye la tecnología Logitech Unifying que permite conectar hasta seis dispositivos de manera inalámbrica a una distancia de hasta 25 metros, lo que permite tener libres los restantes puertos usb del ordenador.
¿Qué es el síndrome de la mano ajena o alienígena?
El síndrome de la mano ajena (SMA) es un trastorno neurológico poco frecuente pero importante debido a la incapacitación que produce en la vida diaria de los pacientes. Se caracteriza por la actividad motora autónoma e involuntaria de una de las manos, y suele afectar a sujetos que han sufrido una separación quirúrgica de ambos hemisferios cerebrales para tratar una epilepsia, o que han sido víctimas de infecciones o apoplejías graves. El sujeto atribuye vida propia a la mano, es decir, considera que se comporta de manera autónoma y distinta a como su propietario desea, interpretando sus movimientos involuntarios como intencionales. De ahí que se conozca también como el síndrome de la “mano alienígena”.
Algunos pacientes que sufren SMA tienen dificultades para poder salir de una habitación porque mientras con mano abría la puerta la opuesta la cerraba. En otras ocasiones la "mano ajena" cambia de canal televisivo "por su cuenta". Más graves aún son los casos en que la mano que el paciente percibe como extraña intenta estrangularle o clavarle un arma blanca, poniendo en peligro su propia vida.
Algunos pacientes que sufren SMA tienen dificultades para poder salir de una habitación porque mientras con mano abría la puerta la opuesta la cerraba. En otras ocasiones la "mano ajena" cambia de canal televisivo "por su cuenta". Más graves aún son los casos en que la mano que el paciente percibe como extraña intenta estrangularle o clavarle un arma blanca, poniendo en peligro su propia vida.
Los deportistas soportan mejor el dolor
Los atletas toleran mejor el dolor, según se desprende de una nueva investigación realizada por científicos alemanes de la Universidad de Heidelberg. Los autores revisaron 15 estudios previos que comparaban la percepción del dolor entre atletas y no atletas, así como las diferencias en el umbral de dolor, es decir, el momento a partir del cual un estímulo (calor, presión, etc.) empieza a ser percibido como doloroso. Los resultados revelan que, aunque el umbral del dolor es prácticamente idéntico independientemente del deporte que cada individuo practica, la tolerancia al dolor es muy superior en los atletas. Concretamente, los deportistas que mejor soportan el sufrimiento físico son los futbolistas y los esquiadores.
El estudio, que se publica en la revista Pain, no aclara por qué existen estas diferencias, aunque los autores sospechan que se debe a la liberación de endorfinas, sustancias naturales similares a los opioides que nos hacen "sentir bien". En los corredores, estas sustancias son responsables de lo que se conoce como el "subidón del corredor".
El estudio, que se publica en la revista Pain, no aclara por qué existen estas diferencias, aunque los autores sospechan que se debe a la liberación de endorfinas, sustancias naturales similares a los opioides que nos hacen "sentir bien". En los corredores, estas sustancias son responsables de lo que se conoce como el "subidón del corredor".
sábado, 19 de mayo de 2012
¿Cuál es el origen del símbolo de la Cruz Roja?
Antes del siglo XIX, los símbolos utilizados para identificar a los servicios médicos de las fuerzas armadas variaban en función del país de origen. Los símbolos no eran ampliamente conocidos, por lo que raras veces se respetaban y no tenían derecho a ninguna forma de protección jurídica.
A mediados del siglo XIX, Henry Dunant (Jean Henri Dunant) se propuso mejorar significativamente la asistencia que se presta a las víctimas de guerra. El 17 de febrero de 1863, un comité formado por cinco miembros, el futuro Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se reunió para estudiar las propuestas de Dunant. Uno de sus objetivos principales eraadoptar un único signo distintivo, que contara con respaldo jurídico, para indicar la obligación de respetar a los servicios médicos de las fuerzas armadas, a los voluntarios socorristas de las sociedades que prestaban servicios de primeros auxilios y a las víctimas de los conflictos armados.
El 26 de octubre de 1863, se convocó la primera Conferencia Internacional, que entre otras cosas adoptó la cruz roja sobre fondo blanco como emblema distintivo universal. La cruz no se eligió por motivos religiosos, sino porque era el motivo que figuraba en la bandera suiza, país promotor de esta organización. En 1929, se celebró una conferencia diplomática y se aceptó también el emblema de la media luna roja como señal distintiva en los países islámicos. La organización pasó a llamarse oficialmente Cruz Roja Internacional y Movimiento de la Media Luna Roja.
A mediados del siglo XIX, Henry Dunant (Jean Henri Dunant) se propuso mejorar significativamente la asistencia que se presta a las víctimas de guerra. El 17 de febrero de 1863, un comité formado por cinco miembros, el futuro Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se reunió para estudiar las propuestas de Dunant. Uno de sus objetivos principales eraadoptar un único signo distintivo, que contara con respaldo jurídico, para indicar la obligación de respetar a los servicios médicos de las fuerzas armadas, a los voluntarios socorristas de las sociedades que prestaban servicios de primeros auxilios y a las víctimas de los conflictos armados.
El 26 de octubre de 1863, se convocó la primera Conferencia Internacional, que entre otras cosas adoptó la cruz roja sobre fondo blanco como emblema distintivo universal. La cruz no se eligió por motivos religiosos, sino porque era el motivo que figuraba en la bandera suiza, país promotor de esta organización. En 1929, se celebró una conferencia diplomática y se aceptó también el emblema de la media luna roja como señal distintiva en los países islámicos. La organización pasó a llamarse oficialmente Cruz Roja Internacional y Movimiento de la Media Luna Roja.
Encuentran un análisis secreto de la salud mental de Hitler
El hallazgo de un análisis secreto acerca de la salud mental de Hitler, realizado por el Servicio de Inteligencia Británica en abril de 1942, revela que el dirigente alemán mostraba síntomas de paranoia en sus discursos y una creciente preocupación por acabar con una población que el político alemán veía como encarnación del Diablo, el “veneno judio”, mientras se consideraba a sí mismo “la encarnación del Espíritu de Dios”.
El documento que acaba de ver la luz fue escrito por Joseph MacCurdy, investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) , pero hallado entre unos archivos de los familiares de Mark Abrams, un científico social que trabajó para la Unidad de Análisis de la Propaganda de la cadena pública BBC y para el Panel de Guerra Psicológica durante la Segunda Guerra Mundial. A Abrams se le considera pionero de la investigación de mercado y las encuestas de opinión.
El análisis cubría un discurso dado por radio el 26 de abril de 1942, y su propósito era “reconstruir qué había en la mente de Hitler cuando concibió y escribió el discurso. “Su contenido probablemente refleje sus tendencias mentales patológicas, por un lado, y los conocimientos que tiene, por otro”, se puede leer en el comienzo del texto. En conjunto, los expertos identificaron síntomas de histeria, epilepsia y paranoia. Además, en aquel momento sufría el “complejo del Mesías” y su fobia judía se había extendido hasta tal punto que la consideraba una “agencia diabólica universal”, que no solo amenazaba a Alemania. También identificaron en sus palabras cierta sensación de confusión y de "temor a una desastrosa derrota".
Semanas después del discurso, se pusieron en marcha los planes para exterminar en masa a los judíos (la llamada “Solución Final”).
El documento que acaba de ver la luz fue escrito por Joseph MacCurdy, investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) , pero hallado entre unos archivos de los familiares de Mark Abrams, un científico social que trabajó para la Unidad de Análisis de la Propaganda de la cadena pública BBC y para el Panel de Guerra Psicológica durante la Segunda Guerra Mundial. A Abrams se le considera pionero de la investigación de mercado y las encuestas de opinión.
El análisis cubría un discurso dado por radio el 26 de abril de 1942, y su propósito era “reconstruir qué había en la mente de Hitler cuando concibió y escribió el discurso. “Su contenido probablemente refleje sus tendencias mentales patológicas, por un lado, y los conocimientos que tiene, por otro”, se puede leer en el comienzo del texto. En conjunto, los expertos identificaron síntomas de histeria, epilepsia y paranoia. Además, en aquel momento sufría el “complejo del Mesías” y su fobia judía se había extendido hasta tal punto que la consideraba una “agencia diabólica universal”, que no solo amenazaba a Alemania. También identificaron en sus palabras cierta sensación de confusión y de "temor a una desastrosa derrota".
Semanas después del discurso, se pusieron en marcha los planes para exterminar en masa a los judíos (la llamada “Solución Final”).
Jeroglíficos inéditos muestran que, para los mayas, el mundo no acababa en 2012
Un equipo de arqueólogos estadounidenses ha encontrado los calendarios astronómicos mayas más antiguos de los que se tiene constancia grabados en piedra en las paredes de un edificio en Xultún (Guatemala), según publica hoy la revistaScience.
Los jeroglíficos datan del siglo IX, lo que implica que son varios siglos más antiguos que los Códices Mayas, registrados en libros de 1300 a 1521. Y representan cifras de cálculos ligados a las fases lunares, un calendario ceremonial de 260 días, un calendario solar de 365 días, y cálculos con los ciclos anuales de los planetas Marte (780 días), Venus (584 días) y Mercurio, según ha explicado el arqueólogo William Saturno, de la Universidad de Boston (EE UU), que dirigió la expedición y excavación. Según el investigador, “parece un episodio de televisión de la serie Big Bang Theory, un problema matemáticogeek que los mayas pintaron en la pared, que usaban como si fuera una pizarra”.
En los muros también aparecen hombres ataviados con uniformes negros y con una medalla colgada alrededor de sus cuellos. De hecho, el mural es la primera muestra de arte maya encontrada en las paredes de un edificio. La vegetación mantuvo cubiertos los yacimientos hasta 2010, cuando un estudiante discípulo de William Saturno la destapó. En aquel momento se organizó una exploración, que patrocinó la National Geographic Society. "Por primera vez hemos podido ver las anotaciones un escriba, cuyo trabajo era el de guardar los datos en la comunidad maya", explica Saturno.
Los grabados muestran que, contrariamente a las creencias populares, no hay ningún indicio de que el fin del mundo coincidirá con el fin del año 2012, añade el científico. "Los antiguos mayas predijeron que el mundo continuará y que en 7000 años las cosas serán exactamente cómo eran entonces", concluye.
Los jeroglíficos datan del siglo IX, lo que implica que son varios siglos más antiguos que los Códices Mayas, registrados en libros de 1300 a 1521. Y representan cifras de cálculos ligados a las fases lunares, un calendario ceremonial de 260 días, un calendario solar de 365 días, y cálculos con los ciclos anuales de los planetas Marte (780 días), Venus (584 días) y Mercurio, según ha explicado el arqueólogo William Saturno, de la Universidad de Boston (EE UU), que dirigió la expedición y excavación. Según el investigador, “parece un episodio de televisión de la serie Big Bang Theory, un problema matemáticogeek que los mayas pintaron en la pared, que usaban como si fuera una pizarra”.
En los muros también aparecen hombres ataviados con uniformes negros y con una medalla colgada alrededor de sus cuellos. De hecho, el mural es la primera muestra de arte maya encontrada en las paredes de un edificio. La vegetación mantuvo cubiertos los yacimientos hasta 2010, cuando un estudiante discípulo de William Saturno la destapó. En aquel momento se organizó una exploración, que patrocinó la National Geographic Society. "Por primera vez hemos podido ver las anotaciones un escriba, cuyo trabajo era el de guardar los datos en la comunidad maya", explica Saturno.
Los grabados muestran que, contrariamente a las creencias populares, no hay ningún indicio de que el fin del mundo coincidirá con el fin del año 2012, añade el científico. "Los antiguos mayas predijeron que el mundo continuará y que en 7000 años las cosas serán exactamente cómo eran entonces", concluye.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)