sábado, 5 de noviembre de 2011

Un asteroide gigante pasará muy cerca de la Tierra


Un asteroide de casi 300 metros de longitud y muchas toneladas de peso pasará cerca de la Tierra el próximo martes, 8 de noviembre. La mole se aproximará a nuestro planeta más de lo que lo está la Luna, pero no hay riesgo de que haya un impacto. Así lo aseguran los investigadores del Observatorio de Arecibo (en Puerto Rico), que han estudiado su órbita.
Según sus datos, hasta dentro de 100 años no existe riesgo real de que colisione con el planeta, lo que causaría un desastre equivalente al de 65.000 bombas atómicas. De hecho, se cree que fue un impacto de este tipo el que acabó con la vida de los dinosaurios y otras muchas especies hace 60 millones de años y la posibilidad de que algo así vuelva ocurrir es uno de los asuntos que más preocupan.
En este caso, el Asteroide 2005 YU55 ha salido de la lista del programa de detección de asteroides peligrosos de la NASA, donde hay registrados1.200 objetos potencialmente peligrosos, pero aún así será estudiado al detalle por astrónomos de todo el mundo, para conocer a fondo su órbita y poder prever su comportamiento en el futuro.
Los expertos aseguran que, si las condiciones atmosféricas lo permiten,podrá verse con unos simples prismáticos o pequeños telescopios desde la Península Ibérica desde el atardecer hasta las 23 horas, aproximadamente. Su velocidad será de unos 10 grados por hora.
Este objeto fue descubierto en el año 2005 por Robert S. McMillan en el Observatorio Steward, Kitt Peak (Universidad de Arizona) y después fue observado de nuevo el año pasado gracias al telescopio de Arecibo, lo que permitió averiguar que pasará a unos 300.000 kilómetros de la Tierra, algo más cerca de lo que está la Luna. "No se sabe si es de hierro, de carbono o silicio porque no hay un espectro, pero estará lo suficientemente lejos como para que no resulte atraído por la gravedad terrestre. Sin embargo, no se sabe qué puede pasar en próximos encuentros, y por ello hay que prestarle atención", explica el astrónomo rumano Ovidiu Vaduvescu, del Instituto de Astrofísica de Canarias(IAC).
Vaduvescu es uno de los promotores del proyecto Euronear, una iniciativa europea encaminada a observar asteroides potencialmente peligrosos, una investigación liderada hasta ahora por Estados Unidos. "Europa no ha invertido ni un euro en este tema y por ello, con Euronear, queremos iniciar el camino, para lo que necesitamos unos 10 millones de euros", apunta el astrónomo.
Y es que para descubrir asteroides es necesario invertir en instalaciones, que es lo que pretende Euronear: crear una red de dos telescopios de dos metros de diámetro, uno en cada hemisferio, con cien noches al año de observación.

jueves, 3 de noviembre de 2011

El nacimiento de un gran iceberg en la Antártida


Tras detectar una incipiente fractura a lo largo del glaciar Pine Island de la Antártida, los científicos del programa IceBridge de la NASA se pusieron en marcha. Por primera vez están pudiendo observar y registrar de manera detallada el proceso por el que se forma un gran iceberg. Según calculan, el bloque de hielo que se originará podría tener más de 800 kilómetros cuadrados.
Los miembros del programa IceBridge, la misión más ambiciosa desarrollada hasta ahora para observar las variaciones que se producen en las capas de hielo de los polos, se encontraban en Punta Arenas (Chile) inmersos en su tercera campaña. La misión, que durará seis años, ofrecerá un mapa tridimensional de las capas de hielo del Ártico y de la Antártida.
La última vez que se desprendió un bloque de hielo de dimensiones considerables del glaciar Pine Island fue en 2001. Algunos científicos habían apuntado recientemente la posibilidad de que pronto se originara un nuevo iceberg, ya que se trata de un glaciar grande e inestable. Sin embargo, hasta el pasado 14 de octubre no se habían obtenido indicios de que el hielo hubiera empezado a resquebrajarse.
La incipiente fractura, de unos 29 kilómetros de longitud y 50 metros de profundidad, fue detectada por un vuelo de la misión IceBridge. Imágenes de satélite han mostrado que el proceso se inició unos días antes, a principios de octubre.
"Es muy emocionante ser testigo de cómo se está formando", afirma el científico del proyecto IceBridge Michael Studinger: "Aunque es parte de un proceso natural, es emocionante estar aquí y observar lo que ocurre. Por lo que yo sé, hasta ahora nadie había podido hacer un seguimiento de la evolución de una fractura de estas características", explica el investigador del Goddard Space Flight Center de la NASA en una nota de prensa de la agencia espacial estadounidense.
Uno de los principales objetivos de esta misión es coloca rlso mismos instrumentos en los mismos puntos año tras año, ara conseguir datos precisos sobre los cambios que se están produciendo en la capa de hielo y en los glaciares. Sin embargo, el descubrimiento de un fractura en uno de los objetivos científicos más importantes para la glaciología como es el Pine Island, hizo que los científicos cambiaran la agenda prevista del vuelo del 26 de octubre y sobrevolaran el glaciar.
Los instrumentos midieron una fractura que se prolongaba a lo largo de 29 kilómetros. El punto más profundo tenía unos 50 o 60 metros. Cuando el iceberg se separe, cubrirá una superficie de unos 880 kilómetros cuadrados, calculan los investigadores.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Robots crean falsas cuentas para captar amigos y datos en las redes sociales

Robots diseñados para abrir cuentas falsas en las redes sociales pueden conseguir amigos y datos de auténticos miembros de las mismas. Unos investigadores de la Universidad de la Columbia británica en Vancouver (Canadá) lo han demostrado en un trabajo(pdf) que ha durado ocho semanas en la red social Facebook.

Estos robots sociales crearon perfiles con nombres supuestos y captaron 250 gigabytes de datos personales de miles de miembros de la red. Los robots, una vez creado el perfil, envían solicitudes de amistad. Lo hicieron a 5.053 miembros de Facebook escogidos al azar. Cada cuenta envía 25 peticiones al día porque un envío masivo sería más fácilmente detectado por los sistemas de seguridad de Facebook. En una primera fase del envío, fueron aceptadas 976 solicitudes de amistad.
En una segunda fase, se enviaron 3.517 solicitudes a amigos de quienes habían aceptado la petición en la primera fase. En este caso, al cabo de seis semanas, el índice de amistades aceptadas subió notablemente. Fueron 2.079 miembros. Ello se debe, según la investigación, a que es más fácil que alguien acepte una petición de amistad si procede de alguien con un supuesto amigo común.
El experimento ha demostrado la facilidad de infiltración que ofrecen las redes sociales y la poca exigencia de muchos miembros de las redes sociales a la hora de incorporar un nuevo amigo a su lista. Los mecanismos de protección de las redes, como los de Facebook, no resultan plenamente eficaces en la detección y eliminación de estos perfiles falsos. Únicamente un 20% de ellos fueron bloqueados después de que algún miembro los marcara como origen de spam (mensaje comercial no solicitado).
Un portavoz de Facebook destacó la existencia de sistemas de seguridad en su red diseñados para detectar cuentas falsas cuyo objetivo es captar información de terceros. Aceptó usar los datos de la investigación para mejorarlos, pero recordó que los miembros de la red deben evitar aceptar en su lista de amigos a personas desconocidas o con una actividad sospechosa.

martes, 1 de noviembre de 2011

Pruebas de la evolución


Prueba de la anatomía comparada.

Órganos vestigiales: Son aquellos órganos que permanecen aunque ya no se utilicen pero que fueron importantes en el pasado. Por ejemplo, el apéndice, el tercer molar.
Órganos homólogos: Son los órganos que tienen un origen embrionario común y función distinta e ilustran una evolución divergente también denominada radiación adaptativa. El ejemplo es la extremidad Quiridio de los vertebrados terrestres. Tienen el mismo plan estructural pero con adaptaciones a medios destinos, como las extremidades del caballo, el hombre, el murciélago, etc.
Órganos análogos: Son los órganos que tienen un origen embrionario distinto y la misma función. Representa evoluciones convergentes o también lo que se denomina convergencia evolutiva. Por ejemplo, el ala de un insecto frente a la de un murciélago y un ave. Otro ejemplo se da entre delfines, tiburones y caballas...
Pruebas paleontológicas.
El registro fósil nos presenta fósiles intermedios que nos permiten suponer cual ha sido la posible evolución entre distintos grupos de especies.
Viendo el registro fósil, nos damos cuenta de que hay especies que han desaparecido y que ya no están en la actualidad.
Además de los fósiles intermedios. Hay series continuadas de fósiles que nos permiten ver la evolución de rinocerontes, camellos, elefantes, distintas especies de equinodermos, cefalópodos…
Se da más importancia a los animales con partes duras, por motivos de conservación.
Las especies que forman el registro fósil se encuentran por casualidad.
El registro fósil es fragmentario respecto al tiempo. Esto hace que se den especies por extinguidas, cuando en realidad no es así.
A partir del registro fósil, se puede seguir la evolución de algunas especies.

Pruebas biogeográficas.

Especies semejantes, pero que están separadas geográficamente, han tenido una especie evolutiva en común.
Pruebas etológicas.
Las especies que son evolutivamente cercanas, su comportamiento instintivo es parecido.
Pruebas genéticas.
Comparando el material genético (cromosomas) de dos especies, podemos saber si esas especies han tenido un origen común o no.
Pruebas taxonómicas.La taxonomía es la clasificación de los seres vivos a partir de sus características, y refleja las relaciones de parentesco entre todas las especies de seres 
Pruebas bioquímicas.
El hacen pensar que tenemos un origen común. Todos los seres tienen ADN y ARN, y todos transportan energía de la misma forma.

Pruebas embriológicas.

La semejanza en las primeras fases embrionarias en diferentes especies, nos dice que esas especies tienen un parentesco evolutivo.


La isla de El Hierro registra 31 nuevos seísmos, uno de ellos de magnitud 3,9


La isla de El Hierro ha registrado un total de 31 seísmos durante la noche y primeras horas de este martes, que han oscilado entre los 1,5 y 3,9 grados en la escala de Richter, según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
De esta manera, la mayoría de los movimientos sísmicos se han localizado al noroeste de Frontera, en el norte de la isla, y a una profundidad de entre 15 y 24 kilómetros.
La red de vigilancia volcánica de seguimiento de 24 horas del IGN ha confirmado que el pasado domingo se localizaron 93 seísmos, dos de ellos con una magnitud de 3,9 en la escala de Ritcher, la mayor tras el comienzo de la erupción al sur de La Restinga. En total, desde el día 17 de julio, se han localizado 10.708 eventos.
Siete de los 93 seísmos fueron sentidos por la población y la mayoría de ellos se alinearon en la zona de El Golfo, desde el mar a unos 12 kilómetros de la costa, hasta el centro de la isla. La profundidad de ellos, según los datos recabados por la dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), varió entre los 14-17 kilómetros y los 20-25 kilómetros.
La amplitud de la señal de tremor permanece estable, manteniéndose en niveles similares a los de los días anteriores y sin episodios significativos.
La situación de nueva sismicidad que se produce en el norte de la isla no descarta el escenario de una posible erupción volcánica, según el Ejecutivo canario. Por ello, desde la dirección del PEVOLCA se ha recomendado a los vecinos de El Hierro seguir atentos a los consejos y recomendaciones que se envían a través de las autoridades de Protección Civil de la misma manera que lo han hecho a lo largo de este proceso eruptivo.
En próximos días se volverá a trasladar a los vecinos las medidas de autoprotección que deben tomar en caso de que se produzcan sismos de mayor magnitud, repitiendo el sistema de información que se puso en marcha en el verano.
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, recomienda no consumir pescado capturado en las zonas afectadas por la erupción volcánica de El Hierro, aunque en principio las causas del fallecimiento de los peces que han aparecido muertos "no deben provocar enfermedades en las personas".
De esta manera, y según se desprende de la necropsia de los peces aparecidos muertos con motivo de la erupción volcánica, las lesiones más evidentes encontradas fueron las macroscópicas, caracterizadas por eversión gástrica, burbujas de gas en la córnea, hemorragias oculares, exoftalmia, congestión en órganos como vejiga natatoria, hígado y branquias, todas ellas como consecuencia, tanto de la propia explosióncomo por las alteraciones de la presión ambiental en el mar.
Por este motivo y aunque, en principio, las causas de la muerte de los peces no deben provocar enfermedades en las personas, la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias continúa recomendando, como medida de precaución, no consumir peces capturados en las zonas afectadas por la erupción volcánica hasta no contar con los resultados de la investigación de sustancias contaminantes que se está efectuando actualmente en ejemplares capturados vivos en dicha zona.
La Restinga no ha logrado volver a la normalidad tras el episodio eruptivo surgido en sus aguas. Su flota pesquera, 16 barcos de pesca artesanal de la cofradía de pescadores Virgen de Los Reyes, continúa replegada y sin poder faenar al abrigo del puerto de La Estaca.
Asimismo, los comercios dedicados al submarinismo continúan cerrados y casi sin actividad.

domingo, 30 de octubre de 2011

Las serpientes pitones, claves para tratar enfermedades cardíacas


Las serpientes pitones pueden pasar todo un año sin alimento. Una vez que comen, su corazón multiplica por dos su tamaño. Los científicos han encontrado la clave de este espectacular crecimiento, desencadenado por la gran cantidad de ácidos grasos que circula en su sangre e investigan ahora cómo aplicar el descubrimiento al tratamiento de enfermedades cardiácas en seres humanos.
La investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.) ypublicado en la revista Science, muestra que las grandes cantidades de ácidos grasos que circulan en el torrente sanguíneo de las pitones pueden promover el crecimiento saludable del corazón.
El profesor Leslie Leinwand encontró junto a su equipo un gran incremento en la cantidad de triglicéridos en la sangre de las pitones birmanas, una de las serpientes más grandes del mundo. Este aumento se producía después que ingirieran alimentos.
Los corazones de pitones birmanas pueden crecer más de un 40% entre 24 y 72 horas después de una comida abundante y su metabolismo, se puede disparar hasta unas cuarenta veces.
A pesar de la enorme cantidad de ácidos grasos en el torrente sanguíneo, no había evidencias de deposiciones de grasa en el corazón de la serpiente. El corazón multiplica su tamaño, pero lo hace de una manera saludable.
Después de determinar la composición química del plasma sanguíneo (el componente líquido de la sangre) de las pitones en plena digestión, los investigadores inyectaron este líquido, o una sustancia similar reconstituida, en pitones que tenían el estómago vacío.
Estas serpientes mostraron un marcado aumento de la masa muscular cardíaca y de los signos de un corazón saludable. Los investigadores repitieron el experimento con ratones y encontraron los mismos efectos en sus corazones.
"Hemos descubierto que cierta combinación de ácidos grasos puede tener efectos beneficiosos en el crecimiento cardíaco de los organismos vivos", dijo Cecilia Riquelme, principal autora del estudio.
"Ahora tratamos de comprender el mecanismo molecular de este proceso y esperamos que los resultados conduzcan a nuevas terapias para tratar mejor las enfermedades cardiovasculares humanas", añadió.
Sin embargo, no todo crecimiento del corazón es bueno. Enfermedades como la miocardiopatía hipertrófica, en la que el músculo del corazón se agranda y puede conducir a la muerte súbita en atletas jóvenes, son un ejemplo.
El tipo de crecimiento del corazón de la pitón sería equiparable al que muestran los atletas de élite.
"Pero hay muchas personas que no pueden hacer ejercicio debido a una enfermedad cardíaca existente, por lo que sería bueno desarrollar algún tipo de tratamiento para promover el crecimiento beneficioso de las células del corazón", concluye la investigadora.

El asteroide Lutetia ofrece nuevas claves para entender el origen del Sistema Solar


La superficie del asteroide Lutetia está plagada de cráteres, que atestiguan las múltiples colisiones con otros objetos que ha sufrido durante sus aproximadamente 3.600 millones de años de vida. Hasta 350 cráteres han contado los astrónomos gracias a las imágenes de alta resolución captadas por la sonda 'Rosetta'.
La nave de la Agencia Espacial Europea (ESA) visitó el asteroide Lutetia el pasado año: el 10 de julio de 2010 se situó a una distancia de 3.170 kilómetros. Mientras volaba a una velocidad de 54.000 kilómetros por hora tomó 462 imágenes del asteroide.
Los primeros resultados de su análisis, publicados esta semana en la revista 'Science', sugieren que este cuerpo ofrecerá a los astrónomos importantes pistas para entender el origen de nuestro Sistema Solar.
Uno de los tres estudios sobre el asteroide publicados en 'Science' cuenta con una importante participación española. Los científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) Pedro J. Gutiérrez, Luisa M. Lara, Julia de León, José-Juan López-Moreno, R. Rodrigo y Walter Sabolo son coautores de uno de los 'papers' que analizan la estructura y la composición de Lutetia.
Los astrónomos creen que se trata de un objeto planetesimal, es decir, uno de los primeros bloques o 'ladrillos' con los que se formaron los planetas. A diferencia de los otros asteroides visitados por naves espaciales, Lutetia se originó probablemente durante las primeras etapas de formación del sistema planetario. Así lo sugiere su compleja geología, su alta densidad y su historial de colisiones, que reflejan sus numerosos cráteres.
Una de las características más llamativas de Lutetia es su alta densidad: "Normalmente los asteroides estudiados tienen densidades más bajas y se han formado por el apilamiento de escombros, es decir, trozos de roca que se han unido por la acción de la gravedad, o son fragmentos de objetos mayores. En el caso de Lutetia creemos que posee un núcleo denso de roca y una capa de varios kilómetros que se ha ido fragmentando debido a los impactos recibidos. Por eso decimos que es un objeto que ha sobrevivido a las primeras etapas de formación del Sistema Solar", explica a ELMUNDO.es Julia de León, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía
El instrumento OSIRIS ha permitido calcular sus dimensiones: 121 kilómetros de longitud, 101 km. de altura y 75 km. de ancho. Asimismo, los científicos detectaron que el asteroide está cubierto por una capa de regolito, el polvo que se genera como consecuencia de los impactos sobre su superficie.
Más de 350 cráteres han sido localizados gracias a las imágenes. Sus diámetros oscilan entre los 600 metros y los 55 kilómetros.
Aunque la abundante y valiosa información recabada por 'Rosetta' seguirá siendo analizada por numerosos equipos científicos en todo el mundo durante los próximos años, el asteroide Lutetia ha sido sólo la segunda parada de la misión de la ESA, que comenzó en el año 2004. Su primer destino fue el pequeño asteroide Steins) y en 2014 está previsto que 'Rosetta' llegue a su gran objetivo, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

jueves, 27 de octubre de 2011

De Lamark a la Síntesis evolutiva: la evolución de la teoría de la evolución


Desde las teorías de Lamarck, anteriores a las de Darwin y 'prototipo' sin pulir de lo que luego sería el concepto de la evolución, hasta la Sintésis evolutiva actual que utilizan los científicos, la teoría de la evolución, que nos ha permitido conocer el mapa de la historia de los seres vivos, lleva evolucionando a su vez desde el siglo XVIII.
Celebrando en 2010 el Año de la Biodiversidad, el Parque de las Ciencias de Granada ha inaugurado como su principal espacio expositivo 'La evolución de Darwin', una muestra que producen junto Historia Natural de Nueva York, la Fundación Calouste Gulbenkian y el Museo Nacional de Ciencias de Naturales y que ocupa más de 1.500 metros cuadrados.
Por supuesto, Darwin es el centro de la exposición y sobre su figura se articula esta historia de la evolución. Tras vivir el 'año de Darwin' en 2009, tres espacios completamente nuevos distinguen esta muestra de otras: la recreación del Gabinete de Curiosidad de Ole Worm, de la época anterior a Darwin, muestra los primeros pasos en la catalogación de especies; el retrato de 'El joven Darwin' en una reproducción de su viaje por el mundo a bordo del 'Beagle' y el espacio 'Después de Darwin', que trata sobre la evolución de sus teorías.
Una de las piezas más únicas que se encontrarán hasta octubre en el Parque de las Ciencias es la primera edición, de 1735, del 'Sistema Naturae' de Linneo, una de las obras fundamentales en las que se apoyó el trabajo de clasificación de especies gran parte de los naturalistas del XIX, incluído Darwin.
La correspondencia de Darwin a bordo del Beagle, en los primeros tiempos en Londres cuando formuló sus descubrimientos o durante la escritura de 'El origen de las especies' en su casa de campo de Downe tienen su hueco. También un facsímil del cuaderno de notas que escribió sobre el casamiento 'Una mujer, un espécimen interesante', poco después de su matrimonio con Emma Darwin.
Finalmente, y como otro aspecto único de esta exposición, se incluyen dos espacios que relatan como los 'herederos' científicos de Darwin fueron "perfeccionando" sus descubrimientos con aspectos como elmecanismo de la herencia o el ADN, hasta llega a la actual Síntesis evolutiva. También incluye información sobre las investigaciones más recientes en biología evolutiva, que habrían sido imposibles sin el naturalista inglés.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Eris, 'culpable' de que Plutón dejara de ser planeta, es más pequeño de lo pensado


En 2005 el descubrimiento de un nuevo objeto en el Sistema Solar hizo que los científicos se replantearan la clasificación de los planetas. Eris ponía en jaque a Plutón y lo relegaba a ser considerado un 'planeta enano', fuera de la alineación oficial planetaria. Ahora, un grupo internacional de astrónomos ha logrado medir con más precisión que nunca el planeta enano Eris que ha resultado ser mucho más pequeño de lo que en un primer momento se pensó.
En este nuevo trabajo, que se publica en Nature, han participado investigadores de diversos centros españoles, entre ellos el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Las mediciones, calculadas a partir de la observación del paso del objeto por delante de una estrella, reducen considerablemente su volumen y lo convierten, si no en un objeto menor que Plutón, sí en uno de igual tamaño.
Cuando se descubrió a Eris se habló de nombrarlo décimo planeta del Sistema Solar. Pero finalmente se impuso una redefinición del concepto de planeta que no incluía ni a Eris ni a Plutón añadiendo una nueva categoría de objetos astronómicos, los planetas enanos, que reducía a ocho el número de planetas.
José Luis Ortiz, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha detallado que los nuevos datos "han supuesto una sorpresa" al reducir el radio estimado de Eris a unos 1.163 kilómetros.
Los anteriores cálculos cifraban su radio entre 1.200 y 1.400 kilómetros, y convirtieron a Eris en el mayor objeto del Cinturón de Objetos Transneptunianos, "una región más allá de Neptuno poblada por cuerpos rocosos y helados”.
Ahora parece que Plutón, con un radio de entre 1.150 y 1.200 kilómetros, podría recuperar el puesto como el mayor objeto de esta región. El científico señala en un comunicado difundido por el CSIC que "esto es difícil de precisar ya que Plutón tiene una atmósfera que interfiere en las medidas del diámetro".

martes, 25 de octubre de 2011

'Vida a pesar del petróleo', una foto española, la mejor imagen medioambiental del año


Un grupo de pelícanos cubiertos de petróleo por elvertido del Golfo de México se ha convertido en la imagen ganadora del Veolia Environnement Wildfire Photografer of the Year, uno de los premios internacionales de fotografía medioambiental más prestigiosos del mundo.
El galardón ha recaído en un fotográfo español, Daniel Beltrá, que pudo captar esta imagen única en uno de los centros de recuperación de animales que se habilitaron en la zona tras la consecuencia de la marea negra, considerada como el peor desastre ecológico de la historia de Estados Unidos.
"Es un orgullo y un privilegio, sobre todo porque otra vez se está hablando del vertido y de los problemas que provocó, y porque es la primera vez que se premia una fotografía que recoge un tema tan complicado como este", asegura a RTVE.es Daniel Beltrá.
La imagen premiada, Still life in oil (Vida a pesar del petróleo), retrata el momento en el que los pelícanos han sido embadurnados con un aceite más ligero para eliminar el crudo y que tiñe toda la imagen de color marrón, incluso la sábana blanca sobre la que 'posaban' los animales.
Los pelícanos estaban metido en un cajón de madera en un centro de recuperación de aves en Fort Jackson, Lousiana, uno de los estados afectados por la catástrofe.
Los responsables del centro no le permitían acceder al interior de los cajones para no molestar a los animales, que además están considerados como el símbolo de Lousiana y fueron una de las especies más afectadas por la marea negra.
No obstante, "al levantar la red que los protegía, me dejaban hacer fotos", reconoce Beltrá. "En cuanto la hice, y la vi, me dí cuenta del potencial que tenía porque la escena era muy fuerte", asegura el fotógrafo.
Es "difícil enseñar lo que todavía hay allí", pero "me gusta pensar que (con fotografías como esta) se puede crear un diálogo, y se ha conseguido volver a hablar del vertido", señala Beltrá.
Según el jurado, la imagen del fotógrafo madrileño es "una fuerte proclama ecologista, técnicamente perfecta y una obra de arte". Además, "su simplicidad la hace realmente bella y horrible al mismo tiempo".
La instantánea forma parte de un trabajo titulado Spill(Vertido) por el que Beltrá también fue reconocido como elmejor fotoperiodista 'Veolia 2011' gracias a su trabajo sobre el vertido del Golfo de México encargado por Greenpeace.
Still life in oil fue elegida entre más de 40.000 obras de fotógrafos profesionales y aficionados de todo el planeta que se presentaron a la 47ª edición del premio, otorgado por el Museo de Historia Natural de Londres.
Todas las fotografías premiadas y finalistas de las 17 categorías del certamen, un centenar en total, estarán expuestas hasta el próximo 11 de marzo, en el famoso museo de la capital británica.

lunes, 24 de octubre de 2011

Enfermedades causadas por protozoos

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/taptzoo.htm

http://members.tripod.com/~info_cat/infeccioso10.html


http://www.gratiszona.com/mascotas/acuarios/enfermedades-producidas-por-protozoos.htm

Un terremoto de magnitud 6 sacude el este de Turquía

Un terremoto de magnitud 6 en la escala de Richter hizo temblar la tierra esta madrugada a 21 kilómetros de la localidad turca de Elazig, situada en el este del país, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. El temblor se registró a 11 kilómetros de profundidad. Las autoridades han rebajado el primer balance provisional de víctimas mortales del seismo de 57 a 51 y cifran en 71 las personas heridas. Además, aseguran que ya no quedan personas atrapadas bajo los escombros.

Las víctimas se han registrado en los pueblos de Okcular, Yukari y Kayali, todos ellos en la región de Elazig. El seísmo, además, habría derribado tres minaretes de mezquitas de Elezig, según su gobernador provincial, Muammer Erol. Al temblor principal le han seguido una docena de réplicas, según el servicio sismológico turco.
El primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, ha expresado su dolor por las víctimas así como su apoyo a los damnificados. Además, ha subrayado que el terremoto ha afectado con especial virulencia las casas construidas con adobe. "Desgraciadamente, las casas hechas de adobe constituyen la arquitectura de la región", ha subrayado, al tiempo que aseguraba que ha dado órdenes para que en el futuro "cambie la estructura arquitectónica de la región".
El terremoto, que ha tenido lugar a las 4.32 hora local (3.32 hora peninsular española) con epicentro en la localidad de Basyurt y a diez kilómetros de la superficie, empujó a los residentes de la zona a abandonar atropelladamente sus casas, de modo que ahora muchos están haciendo hogueras en las calles para combatir el frío. "La situación es horrible, la gente está asustada. Llueve y hay niebla, nadie puede regresar a sus casas", ha explicado Yasar Çagribay, director general de la Media Luna Roja en Elazig. Por su parte, Muammer Erol, gobernador de Elazig, ha informado que hay al menos diez pueblos gravemente afectados, donde han resultado muy dañadas las viviendas.
Elazig tiene una población que ronda las 320.000 personas, y es una de las ciudades más importantes de la región de Anatolia oriental. Turquía es un país que registra una gran actividad sísmica. En agosto de 1999 un terremoto de intensidad 7,4 provocó unos 18.000 muertos en varias ciudades del oeste del país.

sábado, 22 de octubre de 2011

La risa, analgésica y cardioprotectora


En este momento del año en el que tanto se habla de la depresión postvacacional, y en el que los titulares de la prensa y las cabeceras de los telediarios parecen confabularse para que no salgamos de la misma, investigadores ingleses, holandeses y americanos han demostrado, una vez más y de manera rigurosamente científica, lo que Salomón, reconocido sabio de la antigüedad, había juiciosamente plasmado en sus proverbios: "Gran Remedio es el corazón alegre, pero el ánimo decaído seca los huesos. (Proverbios 17.22)".
La relevancia de este mensaje y su globalidad queda reflejada a lo largo de la historia y de la geografía. Así pues, en la cuna de la medicina occidental moderna, los médicos griegos recomendaban a sus pacientes asistir a las comedias como parte del proceso curativo. Mientras que al otro lado del océano, era tradición entre los indios americanos que un payaso fuera parte del 'equipo médico' en la curación de los enfermos.
La importancia de la risa en la cultura india queda demostrada de manera inequívoca por el hecho de que entre los Navajos la ceremonia equivalente al bautismo cristiano era la de la primera sonrisa del bebé, momento en el que pasaba a ser 'humano'. La importancia de la risa tampoco pasó desapercibida en las teorías evolutivas de Darwin, e incluso precede al 'Homo sapiens' al manifestarse claramente entre los chimpancés y otros primates.
Pero volvamos al momento y a la ciencia presente. En el número más reciente de la prestigiosa revista científica 'Proceedings of the Royal Society’, un equipo internacional de investigadores liderado desde la universidad de Oxford ha demostrado, tras 10 años de investigaciones, que una buena risa con tus amigos tiene efectos altamente analgésicos. Estos investigadores demuestran que tan sólo 15 minutos de ver comedias de televisión en compañía de otros son suficientes para ejercer un efecto significativamente beneficioso sobre el dolor.
Por el contrario, ver programas de otro tipo (ej., espacios sobre cómo aprender a jugar al golf) no ejercía beneficio alguno. Es importante resaltar varios aspectos de este trabajo. Primero, los efectos se producen cuando la risa es 'de verdad' es decir la que nosotros conocemos como desternillante y los expertos como de 'Duchenne' y no se trata de una risa de 'compromiso'. El segundo mensaje importante es que los efectos se maximizan cuando la risa es social, es decir, compartida.
Esta investigación también confirma algunos de los mecanismos propuestos como responsables de los beneficios de la risa. Por una parte está la sensación de agotamiento tras una buena dosis de risa y suimpacto positivo sobre el sistema cardiovascular. A este respecto se ha estimado que veinte segundos de risa equivalen a unos tres minutos de ejercicio constante, y que durante ese periodo se están ejercitando más de 400 músculos.
Por otra parte, la risa induce la producción en el cerebro de endorfinas, analgésicos naturales endógenos que tienen efectos opiáceos y generan sensaciones placenteras y de sociabilidad, y que también se conocen como hormonas de la felicidad.
Curiosamente, su producción está también estimulada por el ejercicio y ciertos alimentos, tal como se mencionaba recientemente en esta misma sección.
Casi simultáneamente a la publicación de estos resultados y de manera totalmente independiente, investigadores de la universidad de Maryland en Baltimore (EEUU) presentaban en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, celebrado en Paris, resultados de un experimento en el que los sujetos fueron expuestos en diferentes días y de manera aleatoria a películas divertidas (ej., 'Algo pasa con Mary') o estresantes (ej., 'Salvad al soldado Ryan') de manera que cada sujeto servía como su propio control. Cuando los voluntarios vieron la película estresante su sistema vascular desarrollo una respuesta negativa conocida como vasoconstricción, reduciendo peligrosamente el flujo sanguíneo.
Por el contrario, tras ver la película divertida se produjo una vasodilatación beneficiosa y cardiosaludable. De nuevo, los beneficios observados eran consistentes y de magnitud similar a los obtenidos con ejercicio aeróbico sostenido, e incluso con el uso de los populares fármacos conocidos como estatinas. La 'receta' cardiovascular de estos investigadores fue sencilla, segura y sensata: come saludablemente, haz ejercicio y practica la risa cada día. A la cual deberíamos añadir que esta se tome en dosis frecuentes, abundantes y en compañía.
Es importante resaltar que estos estudios no son los únicos, sino los últimos de una larga serie de investigaciones que han venido sugiriendo y demostrando los beneficios de la risa sobre el dolor y el sistema cardiovascular, pero también sobre el cáncer, patologías psicológicas y el sistema inmune.
Lo que dejan claro, una vez más, es que la salud y la prevención de la enfermedad se pueden conseguir de una manera 'buena, bonita y barata' con la adherencia a nuestra cultura mediterránea, que además de la dieta incluye un estilo de vida cimentado por el buen humor, la risa y la socialización.

jueves, 20 de octubre de 2011

Agua para llenar mil mares en el material 'protoplanetario'


El agua está presente en los discos protoplanetarios, que son acumulaciones de material en torno a estrellas jóvenes que dan lugar a los planetas, en forma de hielo, y no sólo como vapor de agua, que es lo que se creía hasta ahora. Eso significa que la cantidad de agua que hay en el Universo es mucho mayor de lo que se pensaba, según publica un equipo de astrónomos esta semana en 'Science'.
Ha sido gracias al telescopio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea (ESA) como se ha podido identificar lo que sería un gran depósito de vapor de agua helado en las regiones exteneras de uno de esos discos de material, en torno a una estrella bautizada como TW Hydrae, que está a una distancia entre 10 y 175 años luz de la Tierra.
Según el trabajo de Michiel Hogerheijde y sus colegas, en estos discos habría suficientes cristales de agua helada como para llenar varias miles de veces la masa de todos los ócéanos terrestres.
Los discos de material en donde fue encontrada el agua congelada representan las mismas regiones en las que se cree que se formaron los cometas y los planetas gigantes. Precisamente, la mayoría de los científicos defiende la teoría de que fueron cometas con hielo y asteroides los que hicieron posible que haya tanta agua en la Tierra, y por tanto la vida como la conocemos.
Estos nuevos resultados agregan a nuestra comprensión de la formación del planeta y a la entrega del impacto del agua en el universo.

martes, 18 de octubre de 2011

Panspermia, el origen fuera de la Tierra

Formación en el meteorito marciano ALH84001que según
 algunos sospechan contiene bacterias fosilizadas
La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de 'teoría de la Exogénesis', aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales. 

La panspermia puede ser de 2 tipos: 
- Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios. 
- Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario. 

La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es que algún ser vivo primitivo (probablemente alguna bacteria) viniera del planeta Marte (del cual se sospecha que tuvo seres vivos debido a los rastros dejados por masas de agua en su superficie) y que tras impactar algún meteorito en Marte, alguna de estas formas de vida quedó atrapada en algún fragmento, y entonces se dirigió con él a la Tierra, lugar en el que impactó. Tras el impacto dicha bacteria sobrevivió y logró adaptarse a las condiciones ambientales y químicas de la Tierra primitiva, logrando reproducirse para de esta manera perpetuar su especie. Con el paso del tiempo dichas formas de vida fueron evolucionando hasta generar la biodiversidad existente en la actualidad. 

lunes, 17 de octubre de 2011

El Cáncer de Steve Jobs


El cáncer pancreático es uno de los tumores más letales, más difíciles de identificar y que más rápidamente se extienden. Se estima que la mayor parte de los pacientes no sobreviven más de seis meses tras su diagnóstico. Steve Jobs, sin embargo, ha logrado hacer frente a la enfermedad durante siete años, ya que su tumor, originado en las glándulas endocrinas, pertenecía a una variante poco común y menos agresiva del cáncer de páncreas.
El fundador de Apple fue diagnosticado hace más de siete años de un tumor neuroendocrino de páncreas, cuya supervivencia media es muy superior a la del más común adenocarcinoma. Steve Jobs recurrió en un primer momento a terapias alternativas, pero más tarde cambió de idea y decidió someterse a una intervención quirúrgica para que le extirparan las células malignas del páncreas, lo que ocurrió en 2004.
La operación se realizó con varios meses de retraso a causa de la primera -y equivocada- reacción de Jobs, según ha explicado a ELMUNDO.es Julio Mayol, jefe de seccion de Cirugía del Aparato Digestivo en el Hospital Clínico San Carlos.
Cinco años después, en 2009, se le detectó la presencia de metástasis en el hígado y se le realizó un trasplante de este órgano. Aparentemente, el mal no estaba extendido en otros órganos. El problema es que "muchas veces, que no veamos metástasis no significa que no estén ahí", señala el doctor Mayol.
"Como después del trasplante hay que poner inmunosupresión, eso favorece que se extiendan las metástasis en otros órganos donde no se habían visto, y de eso ha fallecido al final, de progresión de la enfermedad sistémica", concluye este experto, quien recuerda que en ocasiones se han lanzado informaciones confusas desde los medios en relación al caso Jobs.
"Se lanza un mensaje de que el cáncer de páncreas se puede curar, y en el caso del adenocarcinoma no es así", lamenta el especialista. El adenocarcinoma, o cáncer de páncreas más corriente, "sigue teniendo un pronóstico infausto, porque se identifica tarde y cuando se encuentra ya no es tratable".
Los tumores neuroendocrinos, por el contrario, son más fáciles de diagnosticar y tratar a tiempo, ya que afectan a hormonas que producen síntomas identificables, como ha sido el caso de Jobs. En esta clase de cánceres, la supervivencia media a los cinco años supera el 30% de los casos.